domingo, 10 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
Infografía sobre carrera a cursar
Hola. Bienvenid@ de nuevo.
Aquí presento el infograma de la carrera a cursar: Mercadotecnia Internacional.
Para mí, la importancia de hacer uso de un organizador gráfico,
es el presentar de manera resumida la información más importante sobre algún
tema; de esta manera se nos es más fácil absorber y procesar lo presentado a
través de palabras e ilustraciones clave.
Resultados de encuestas
Preferencias turísticas.
Link a la encuesta: https://goo.gl/forms/ajnpAgPqzsSq80ID3
Para poder encuestar, hice uso de Formularios de Google, a
fin de facilitar y ahorrar tiempo a los 20 encuestados; quienes a pesar de
estar físicamente en diversos entornos del país, pienso que tuvieron respuestas
similares.
Todos contestaron que si tienen intenciones de viajar, lo cual
me sorprendió, pues a pesar de la situación actual del país (inseguridad o la
economía) o de sus trabajos u ocupaciones, se harían un espacio para viajar.
El tipo de turismo que dominó por completo, al igual de los
destinos, fueron los de playa: Mazatlán, Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta.
Yo
concluyo que para los mexicanos es indispensable viajar, tanto así que están
dispuestos a desembolsar en promedio de $4,000 para arriba, sea cual sea su motivo,
nos libera del estrés en nuestras vidas.
Los resultados fueron:
Reporte analítico de la evolución poblacional.
¿Qué sucede con la base?
La
base se va reduciendo, y en sí, hay una inversión piramidal.
¿Qué nos dice eso?
Que la tasa de
natalidad va en reducción, mientras que el número de adultos va en aumento;
esto es porque en los años 30’s el número de nacimientos fue mucho mayor, y
ahora esos niños han crecido y escalado la pirámide hasta formar parte de las
edades mayores.
Si tuviéramos que
diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿a qué sector de
la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?
Toma en cuenta
también la proyección al 2025 y 2050.
Según las proyecciones obtenidas del INEGI, en el año 2020 seremos 127 millones de mexicanos, de los cuáles 14 millones serán mayores de 60 años. En el 2050, 34 de los 150 millones que habrá serán mayores de 60 años; es decir que casi la cuarta
parte de la población estará conformado por gente adulta mayor. La población
económicamente activa será menor. La población de ancianos irá sobrepasando a
la de los jóvenes y el número de nacimientos en el año 2025 irá declinando a
partir de ese momento.
Así que si quisiera realizar un proyecto tomando en cuenta las
edades de los mexicanos, apostaría por el segmento de adultos mayores.
¿En qué año se registran más menores de 20
años?
En el año 2025
¿En qué momento la mayoría de la población
tendrá más de 60 años?
En el año 2050 podremos ver que la pirámide se
irá ensanchando en donde mayor sean las edades.
¿De qué nos habla eso?
Lo puedo interpretar de distintos puntos de
vista:
La población está aumentando la esperanza de
vida; muy independientemente al alto porcentaje de población que llega a la
vejez, podemos ver que una buena cantidad llega a los años 90’s.
En cuanto a la economía del país…
Si la población adulta aumenta, y la población
joven disminuye, esto traerá como consecuencia que haya poca población
económicamente activa que produzca riqueza para el país.
¿Los fondos de retiro podrán solventar a tanta
cantidad de gente mayor? Yo entre ellos.
El país (gobierno, sociedad, empresas) también
tendría que prepararse para ser capaces de atender las necesidades de los
adultos mayores; me refiero a salud, cuidados, espacios recreativos, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Bienvenida.
-
El mapa conceptual arriba expuesto, integra elementos de idas principales y secundarias de los textos Sierra Pérez, J. H. (2005), ...
-
¿Qué importancia tiene la redacción amplia y completa del perfil? Usualmente en las plataformas y redes sociales nos solicitan llen...
-
http://tinyurl.com/yd3x9w7v Hola, bienvenido seas a mi blog. Soy Artemisa, y espero este espacio sea de tu agrado. Aquí compartir...